DESTACAN DISPOSITIVOS COMUNITARIOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL PARA LA INSERCIÓN SOCIAL DE PACIENTES EXTERNADOS  

Jornada en la Gobernación bonaerense

Cerca de 500 integrantes de equipos especializados en salud mental y adicciones participaron hoy, en la sede de la Gobernación bonaerense, de un encuentro organizado por la cartera sanitaria a cargo de Zulma Ortiz durante el que se pasó revista al estado de situación de los procesos de desmanicomialización en los países de la región, en la búsqueda de experiencias que enriquezcan el proceso iniciado en la provincia de Buenos Aires conforme lo normado por las leyes nacional y provincial de salud mental.

En la Jornada Provincial de Salud Mental y Adicciones – “Abordajes actuales en Latinoamérica”, y ante decenas de miembros de redes públicas de salud mental y adicciones, áreas de infancia, educación y desarrollo social de la provincia y municipios, expusieron especialistas extranjeros y funcionarios bonaerenses que trabajan intersectorialmente en la problemática.

“Apostamos a una jornada de trabajo en la que podamos tomar las experiencias que ya ha tenido éxito en otros lugares, y también identificar cuáles fueron los cuellos de botella producidos para no repetirlos nosotros”, explicó Patricia Segovia, quien es subsecretaria de Determinantes de la Salud.

La funcionaria puso el acento en el modelo chileno, que a su juicio “ha podido avanzar en forma sostenida en los últimos 25 años en la desmanicomialización como una política de Estado”, en la que se lleva adelante “la posibilidad de atención dentro de la comunidad y no institucionalizada como la encontramos aquí”.

Segovia destacó que la ministra Ortiz estableció como una de las prioridades de su gestión el abordaje de la salud mental y las adicciones, y mencionó que tras concretar un censo de la población con internación de mediana y larga data, se identificaron unas 2000 personas viviendo en hospitales monovalentes, muchas de las cuales están en condiciones de recibir el alta médica tras haber permanecido en esas instituciones un promedio de 20 años.

“La reinserción social de las personas que están institucionalizadas hace muchos años no es sólo una tarea del ámbito de Salud, y por eso estamos trabajando fuertemente con todos los sectores para poder acordar los apoyos que necesitan”, aseguró Segovia.

“Una persona que hace 20 años que vive en una institución necesita rehabilitarse hasta en situaciones cotidianas, que van desde poder manejarse en una vivienda con otros compañeros, hasta el manejo del dinero”, explicó la subsecretaria.

Segovia indicó que desde la cartera de Desarrollo Social y en conjunto con la de Salud “se trabaja un programa de apoyo temporario y financiero para que le facilite a todas estas personas su reinserción en la comunidad”, el que ya ha sido aprobado por los diferentes organismos de la Constitución.

La directora ejecutiva del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, Pilar Molina, y Sergio Siciliano, subsecretario de Educación bonaerense, también participaron de la jornada.

La situación regional y el modelo chileno de abordaje comunitario

El asesor subregional en Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS/OMS, Andrea Bruni, describió que “los servicios que tenemos desarrollados en la región no están acordes a las necesidades”, y aseguró que “el 88% del presupuesto destinado en los países de las Américas a la salud mental está dirigido a los hospitales neuropsiquiátricos, cuando según la Organización Panamericana de la Salud debería ser invertido en la atención primaria”, tras lo cual abogó por la implementación de estrategias que reviertan esa manera de asignar los recursos.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Salud Mental de la subsecretaría en Redes Asistenciales de Chile, Rafael Sepúlveda, “el modelo comunitario de salud mental que propicia la OMS desde hace más de 20 años es el resultado de la reflexión y la experiencia que dice que igual que como lo plantea el modelo de atención primaria en salud, los servicios tienen que estar cerca de donde viven las personas”.

“También tienen que ser pertinentes para ellas, deben considerar la pluralidad en la expresión de sus vidas porque no solo tienen un cuerpo y una bioquímica: tienen una psicología y una cultura, y por lo tanto el abordaje tiene que ser multiprofesional para ver el conjunto de su despliegue personal, de sus dificultades y también de los recursos que tienen para estar mejor, y eso tiene que ocurrir en su territorio, allí donde viven, donde están sus redes de apoyo y tienen que ser servicios que se articulen con sinergia para lograr los mejores resultados con los recursos disponibles”, amplió el especialista trasandino.

En tanto, el jefe de departamento de Salud Mental de la subsecretaría de Salud Pública de Chile, Mauricio Gómez, postuló como ejes indispensables para el proceso de desinstitucionalización de pacientes que “existan programas de apoyo para la vida de la comunidad, porque la gente no puede salir a la nada, tiene que tener apoyo para la vida residencial, eso es lo básico”.

Agregó que “muchas cosas pueden venir detrás y debieran venir más temprano que tarde, como el apoyo para la inclusión laboral y educacional, pero lo esencial es el apoyo para la vida”.

Gómez explicó que “tienen que existir recursos en la comunidad para proveer las cosas que ocurrían dentro de la institución: básicamente tiene que haber posibilidad de atención en salud mental, posibilidad de atención en la salud general, acceso a las prestaciones de salud que recibe toda la población y todo eso tiene que estar instalado en el territorio donde la persona va a vivir, porque no tiene sentido que las personas vivan en la comunidad y tengan que volver a la institución psiquiátrica para recibir atención en salud mental”.